Un nuevo informe encendió las alarmas de cara al próximo Mundial de 2026: diez de los dieciséis estadios elegidos ya exceden los parámetros de seguridad por calor. El estudio, publicado por las organizaciones Football for Future y Common Goal junto con la empresa Jupiter Intelligence, sostiene que las condiciones actuales y las proyecciones a futuro plantean serios desafíos para la disputa del certamen.
Los especialistas remarcaron que, con el calendario de verano, la infraestructura vigente y los escasos protocolos climáticos, la Copa del Mundo podría ser la última que se juegue en la región bajo este modelo. “Los riesgos climáticos pueden demandar una planificación muy distinta de cuándo, dónde y cómo se juegan los partidos”, advierte el documento titulado Pitches in Peril.
El análisis divide los días en tres categorías: “jugables”, “jugables con adaptación” e “injugables”. Según los datos, en 2025 el estadio de Houston ya cuenta con 51 jornadas catalogadas como injugables. Dallas tendrá 33, Kansas 17, Atlanta y Monterrey 9 cada uno, Miami 8, Filadelfia 7, Nueva Jersey 3, Boston 2 y Los Ángeles una. El cálculo se hace sobre el índice WBGT, que mide el estrés térmico por encima de los 35 grados.
Las proyecciones a 2050 son todavía más preocupantes: se espera que casi el 90 % de los escenarios deban adaptarse a un contexto de calor extremo. Houston pasaría a tener 92 días injugables, Dallas 64, Miami 54 y Monterrey 29. Para los autores del informe, esa realidad marcaría “una nueva normalidad” en el continente.
El trabajo también incluye voces de futbolistas. El español Juan Mata, campeón del mundo en 2010, expresó: “Como español, no puedo ignorar la realidad de la crisis climática. La estamos viendo más claramente que nunca, desde olas de calor sin precedentes hasta inundaciones como las de Valencia. El fútbol siempre ha unido a las personas, pero ahora también nos recuerda lo que podemos perder si no actuamos”.
De cara a los próximos mundiales, el estudio analizó las sedes del Santiago Bernabéu en Madrid y el Rey Salmán en Riad. En la capital española se esperan solo dos días con índice WBGT superior a 32 °C en 2030, aunque se alerta sobre un aumento de olas de calor y un fuerte estrés hídrico que podría complicar el riego y la refrigeración. En Arabia Saudita, en tanto, se proyectan hasta 14 días inseguros en 2050 y un panorama de demanda de agua muy por encima de la oferta.
Finalmente, los autores subrayan que el fútbol puede convertirse en un actor clave contra el cambio climático. “Los torneos ofrecen una oportunidad única para poner a prueba ideas audaces, generar apoyo público y modelar una transformación sistémica”, concluye el documento.
Disfruta de acceso ilimitado entre más de 100 juegos de deporte, estrategia, acción y más.
Suscribirme